| Fonosa Nivel2 | ||||
| Examen | Valor Fonasa | Valor Particular | ||
|---|---|---|---|---|
| ELECTROENCEFALOGRAMA ESTÁNDAR | $43.540 | $70.000 | ||
Electroencefalograma (EEG)

¿Causas para realizar un electroencefalograma?
Demencias: aunque la demencia es un diagnóstico clínico, cada vez se describen más alteraciones encefalográficas que ayudan a clasificarlas y así se puede ajustar al mejor tratamiento que retrase su avance.
Daño cerebral: el cerebro puede dañarse por muchos motivos. Entre los más frecuentes están los ictus (o infartos cerebrales) y los traumatismos craneoencefálicos. En esos casos habría una parte de cerebro sin actividad eléctrica que se vería en el encefalograma.
Encefalopatías: las encefalopatías se diferencian de otras enfermedades cerebrales en que en este caso el cerebro es sano, pero hay agentes externos que modifican su actividad. Podemos encontrarnos encefalopatías metabólicas, tóxicas, inflamatorias, etcétera. Todas ellas pueden tener manifestaciones en el electroencefalograma.
Trastornos psiquiátricos: se utiliza como una prueba complementaria para poder clasificar mejor las alteraciones psiquiátricas de cada paciente. El EEG también se utiliza en investigación para encontrar relación entre la base biológica de cada enfermedad y el cuadro psicológico.
Coma y muerte cerebral: el electroencefalograma puede ayudar a diferenciar estos dos estados. En ambos casos la persona está inconsciente pero respirar y su corazón late. En el coma existirá actividad cerebral, pero en la muerte cerebral no (es lo que se conoce como ‘encefalograma plano’).
Tipos de electroencefalograma
Este tipo de electroencefalograma se realiza en reposo, con el paciente en vigilia y donde se realizan algunas técnicas de activación para evaluar posibles respuestas anómalas que no se manifiestan durante el periodo de reposo.
EEG con privación de sueño
En este tipo de electroencefalograma se necesita que el paciente no haya dormido la noche anterior, las horas de privación de sueño y las horas de registro posteriores están descritas según la edad del paciente e indicación médica.También existe el electroencefalograma con privación parcial de sueño que se utiliza cuando es necesario tomar el examen durante el sueño.
EEG Prolongado
La diferencia de este electroencefalograma es que registra la actividad cerebral durante un tiempo más prolongado. La mayor ventaja de este examen es que debido a su duración es posible pasar por los distintos estados de sueño y vigilia, gracias a esto se amplía la sensibilidad del registro permitiendo mayor acercamiento al diagnóstico. En casos específicos se puede realizar este tipo de registro con video monitorización y gracias a esto se pueden correlacionar en forma directa los eventos registrados.
